Clasificación de dispositivos de interconexión
de redes.
Categorías
Repetidor: Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una
señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto,
de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con
una degradación tolerable.
Un repetidor debe utilizarse cuando una computadora está
ubicada a más de 90 metros del punto de acceso de la red, un dispositivo
llamado repetidor será necesario para mantener una señal que sea lo
suficientemente fuerte para mantener la comunicación de red. Si bien puedes
comprar un repetidor para garantizar la señal en niveles adecuados, puedes
utilizar un router económico, de tu colección de piezas de red, que puede
servir como repetidor.
Un repetidor de señal se usa para extender el alcance de una
red inalámbrica. Se conecta mediante cable Ethernet al modem/router.
Ventajas:
Los repetidores son de bajo costo, por lo que representan la
manera más económica de extender una red Ethernet.
Puentes: Un puente es un dispositivo de hardware utilizado para
conectar dos redes que funcionan con el mismo protocolo. A diferencia de un
repetidor, que funciona en el nivel físico, el puente funciona en el nivel
lógico (en la capa 2 del modelo OSI). Esto significa que puede filtrar tramas
para permitir sólo el paso de aquellas cuyas direcciones de destino se
correspondan con un equipo ubicado del otro lado del puente.
Un puente funciona en la capa de enlace de datos del modelo
OSI, es decir que funciona con las direcciones físicas de los equipos. En
realidad, el puente está conectado a varias redes de área local, denominadas
segmentos.
Ventajas:
Es, en general, un dispositivo de bajo precio.
Aísla dominios de colisión al segmentar la red.
No necesita configuración previa.
Control de acceso y capacidad de gestión de la red.
Encaminadores: El encaminador, también denominado router, es un
dispositivo que permite interconectar redes que operan con una capa de red
diferente. Como funciona a nivel de red los protocolos de comunicación en los
niveles superiores, a ambos lados del encaminador, deben ser iguales.
En una red de área extensa, cualquiera de las
estaciones intermedias en la transmisión de un mensaje se considera un
encaminador. Por ello, al recibir un paquete, debe extraer de éste la dirección
del destinatario y decidir cuál es la mejor ruta, a partir del algoritmo y
tabla de encaminamiento que utilice. Además un encaminador dispone de sus
propias direcciones a nivel de red.
Un encaminador necesita de una serie de parámetros
básicos para que pueda funcionar correctamente, como son:
Direcciones de los puertos y redes a las que está
conectado.
Algoritmos de encaminamiento que va a utilizar.
Tablas de encaminamiento estáticas para configurar
rutas fijas en la red.
Ventajas:
Seguridad. Permiten el aislamiento de tráfico, y los
mecanismos de encaminamiento facilitan el proceso de localización de fallos en
la red.
*
Flexibilidad. Las redes interconectadas con router no están limitadas en su
topología, siendo estas redes de mayor extensión y más complejas que las redes
enlazadas con bridge.
* Soporte de
Protocolos. Son dependientes de los protocolos utilizados, aprovechando de una
forma eficiente la información de cabecera de los paquetes de red.
* Relación
Precio / Eficiencia. El coste es superior al de otros dispositivos, en términos
de precio de compra, pero no en términos de explotación y mantenimiento para
redes de una complejidad mayor.
* Control de
Flujo y Encaminamiento. Utilizan algoritmos de encaminamiento adaptativos (RIP,
OSPF, etc), que gestionan la congestión del tráfico con un control de flujo que
redirige hacia rutas alternativas menos congestionadas.
Pasarela:
Una pasarela, puerta de enlace o gateway es un dispositivo
que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a
todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del
protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino.
El gateway o «puerta de enlace» es normalmente un
equipo informático configurado para dotar a las máquinas de una red local (LAN)
conectadas a él de un acceso hacia una red exterior, generalmente realizando
para ello operaciones de traducción de direcciones IP (NAT: Network Address
Translation). Esta capacidad de traducción de direcciones permite aplicar una
técnica llamada IP Masquerading (enmascaramiento de IP), usada muy a menudo
para dar acceso a Internet a los equipos de una red de área local compartiendo
una única conexión a Internet, y por tanto, una única dirección IP externa.
Ventajas:
Simplifican la gestión de red.
Permiten la conversión de protocolos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario